750 grammes
Todos nuestros blogs de cocina Seguir este blog Administration + Create my blog
4 septiembre 2011 7 04 /09 /septiembre /2011 16:30

CAPITULO 1 - CEPAS AGRO – GLOSARIO 3

POR: ING. JAIME ARIANSEN CÉSPEDES

INSTITUTO DE LOS ANDES

 

DO. Abreviatura de “Denominación de Origen”. Para que un vino pueda ser amparado por la Denominación de Origen, es necesario que haya sido producido y elaborado en zona de producción de esa Denominación. Los Reglamentos de cada Denominación de Origen establecen las variedades de vid que pueden cultivarse en cada una de ellas, las formas más adecuadas de poda de las viñas, los límites de producción por hectárea, etc.; en definitiva, reglamentan el cultivo, la elaboración y crianza de los vinos, para que cuando estos lleguen al consumidor puedan ofrecer las garantías que éste exige.

DESPALILLADO PARA VINOS TINTOS. A diferencia de los blancos, la pasta resultante del estrujado, debe pasar por el proceso de "despalillado" consistente en separar el grano del raspón con el fin de que, durante la maceración necesaria para la toma de color, no se transmitan sabores herbáceos y amargos de esta parte leñosa del racimo.

DESPALILLADO. Acción de separar el raspón del grano de uva.

DESPALILLADO. Eliminar la parte leñoso de los racimos de uvas antes del estrujado.

DESPALILLADO. Operación que consiste en la separación de la uva de los escobajos. En efecto, en los pedúnculos hay aceites y taninos que tienen tendencia a hacer el vino amargo y áspero.

DESPALILLADO. Procedimiento por el que se aparta el raspón de las uvas.

DESPALILLADO. Separar el escobajo o raspón (racimo) del mosto.

DESPALILLAR. Quitarle a los racimos su parte leñosa.

EDAFOLOGÍA. Ciencia que se dedica al estudio de los suelos.

EDAFOLÓGICO. Relativo al suelo.

EDRAR. Binar. Dar segunda cava a las viñas.

ENDORREICA. Regiones cuyas aguas corren de forma permanente pero no llegan al mar.

ENDORREICO. Regiones cuyas aguas corren de forma permanente pero no llegan al mar.

ENTRENUDO. Porción de sarmiento comprendida entre dos nudos consecutivos.

ENTRENUDOS. Distancia entre dos nudos consecutivos.

ENTRESACADO. Operación consistente en la elección de los racimos no afectados por la podredumbre u otro mal. Es lo indicado para lograr vinos de calidad. Operación que consiste en elegir los racimos que están en perfectas condiciones, eliminando los defectuosos; es muy laboriosa, pero inevitable para conseguir vinos de calidad en las vendimias afectadas por la podredumbre.

 

ENVERADO. El procedente de uva que por las condiciones climáticas propias de la zona no madura normalmente. Suele tener graduación alcohólica inferior a 9 y no menor 7.

ENVERADO. Vino elaborado con uvas sin madurar.  Vino procedente de uva que por condiciones climáticas propias de la zona no madura normalmente. Puede tener una graduación alcohólica inferior a 9º pero superior a 7º.

ENVERO. Época del año en que la uva comienza a tomar color. Estado en el que se produce el cambio de color en las uvas. Del verde al rojizo en las variedades tintas y del verde al amarillo en las variedades blancas.

ENVERO. Estado del ciclo vegetativo de la vid en el que la uva comienza su periodo de maduración que se indica con un paulatino cambio de pigmentación.

ENVERO. Etapa de la maduración de la uva, correspondiente al momento de la maduración en que las bayas cambian de color.

ENVERO. Fase del ciclo vegetativo en la que el color de las uvas comienza volverse amarillo (uvas blancas) o rojo (uvas tintas).

ENVERO. Habitualmente se inicia en el mes de julio. Los granos de uva dejan de ser verdes y empiezan a adquirir color, amarillentos los de uvas blancas y rosados los de uvas tintas. Además, el grano de uva comienza a perder acidez y a acumular azúcares.

ENVERO. La etapa en la evolución anual de vid, en la cual los granos van tomando su color, esto es, rojo en el caso de las variedades tintas, y amarillo las variedades blancas.

ENVERO. Momento en el que la uva pasa del color verde al rojo oscuro o amarillo dorado (dependiendo de la variedad de uva que sea).

ENVERO. Proceso en la agricultura de la vid durante el cual el grano cambia su color verde por azul violáceo o amarillo ámbar, según el cepaje de que se trate.

ENVERO. Se dice del color que toman las uvas cuando empiezan a madurar.

ESCOBAJO. Componente del racimo de uva. Corresponde a la parte sólida desde la que cuelgan los granos de uva. Llama la atención su resistencia (un racimo de uva puede superar con creces los 1500 gramos de peso).

ESCOBAJO. Estructura leñosa del racimo. También denominado raspón.

ESCOBAJO. Parte leñosa o verde del racimo que sirve de soporte a los granos de uva.

ESCOBAJO. Raspa o parte leñosa o verde del racimo de uva después de desgranado.

ESCOBAJO. Raspón, parte leñosa o verde del racimo que sirve de soporte a los granos de uva.

ESCOBAJOS. Raspa que queda del racimo después de quitarle las uvas.

ESPALDERA. Cultivo del viñedo en emparrado vertical. La poda en espaldera está constituida por un eje o tronco que se divide en dos ramas principales que tienden a crecer en posición horizontal, la vara y su vegetación se apoyan en dos líneas de alambres o soportes, a una distancia del suelo que varía según zonas, conformando así la espaldera.

ESPALDERA. Forma de conducción de la vid, mediante un armazón y unos alambres que sirven de soporte. Se utiliza en muchas nuevas plantaciones, pues facilita las labores del campo.

ESPALDERA. Soporte compuesto de varias hileras de alambre horizontales, sostenidas por piquetes verticales, que permite conducir las viñas.

ESTAQUILLA. Espiga de madera con los que se fortalecen los cultivos. Estaca, puntal.

ESTAQUILLA. Espiga de madera, estaca, puntal con los que se fortalecen los cultivos de uvas.

Compartir este post
Repost0
4 septiembre 2011 7 04 /09 /septiembre /2011 15:10

 

CAPITULO 1 - CEPAS AGRO – GLOSARIO 2

POR: ING. JAIME ARIANSEN CÉSPEDES

INSTITUTO DE LOS ANDES

 

BAGO. Grano de uva.

BAGULLO. Hollejo de la uva.

BAYA. Grano de la uva. Grano o fruto.

BAYA. Grano de uva, que se compone de hollejo o piel, pulpa y pepitas.

BIODINÁMICA. Agricultura que postula un manejo respetuoso con el medio ambiente y que utilizan la astronomía y la astrología para conciliar los ciclos de crecimiento de la viña con los ritmos naturales de las diversas regiones de la tierra. También utiliza la homeopatía, es decir el acto de proporcionar al suelo pequeñas cantidades de extractos de plantas para regenerar los nutrientes que pudieron perder en un ciclo anterior.

BOTRITIS (BOTRYTIS CINEREA). Cuando las uvas maduran en exceso a fines del otoño suelen pudrirse. El responsable es un hongo que se desarrolla con alta humedad ambiental (lluvias). Estas uvas semisecas y afectadas de botritis dan un mosto con un contenido muy elevado de azúcar. Los vinos hechos a partir de este proceso se comercializan bajo la designación "Beerenausiese" o "Tockenbeerenasiese", en América se les denomina "Late Harvest".

BOTRITIS. Hongo microscópico -su nombre científico completo es botritis cinérea - responsable de la podredumbre de las uvas. Produce una enzima oxidante muy enérgica denominada laccasa.

BOTRITYZADA. Uva afectada por la “podredumbre noble”. Un lamentable neologismo del inglés americano.

BOTRYTIS CINEREA. Conocido hongo parásito que ataca a la uva. Un poco de botrytis, que se llama “podredumbre gris”, favorece los agentes fermentadores en momento de pasar a la cuba; mucha botrytis compromete la vendimia (más allá del 10 ó 15% para los vinos tintos, 20% para los blancos). En algunas condiciones atmosféricas, un exceso de botrytis puede provocar lo que se llama la “podredumbre noble”, que concentra el zumo en la uva en una forma particular de sobre maduración. Esta uva botrytizada da vinos licorosos célebres, como el sauternes francés y el tokay de Hungría. .

BOTRYTIS CINEREA. Hongo que ataca a ciertas uvas produciendo un muy deseado efecto. La deshidratación a la que es sometida la uva hace que los azúcares se concentren y produzcan vinos de especiales dulces de gran complejidad. Llamada así en latín la “podredumbre noble”, un hongo que tiene el efecto de concentrar el azúcar y las sustancias de sabor contenidas en la uva, permitiendo la evaporación del agua. Bajo condiciones controladas se utiliza para producir vinos blancos dulces de la más alta calidad (por ejemplo en Sauternes).

BOTRYTIS. Hongo que existe de modo espontáneo en los suelos de los viñedos y que se deposita en la piel de las uvas. Determinadas condiciones de humedad y calor acentúan su desarrollo. El hongo emite unos filamentos que penetran hacía el interior del grano dando lugar a una serie de transformaciones, como es la pérdida de acidez, sobre todo de ácido tartárico.

BOTRYTIS. Llamado también "podredumbre noble"; es un moho que ataca la piel de la uva haciendo que ésta concentre su contenido de azúcar. Hay vinicultores que utilizan este moho en la elaboración de sus vinos, para obtener un fino vino.

BROTACIÓN. Fase del Ciclo Vegetativo en la que brotan las hojas de la vid.

BROTACIÓN. La etapa del ciclo de vida de la vid en el que tiene lugar el brote de las hojas. También se denomina foliación.

BROTACIÓN. Se produce - en el hemisferio norte - normalmente en el mes de abril, cuando la temperatura supera los 10 grados, aunque según los años puede adelantarse o atrasarse. Se inicia con un hinchado de las yemas a lo que sigue la separación de las escamas que antes las protegían y aparecen unas pequeñas hojas iniciales.

BROTE. Desarrollo y apertura de los pámpanos, correspondiente al ciclo vegetativo. Ficha 2.

BROTE. Está formado por las yemas o botones en crecimiento. Es una aglomeración de hojitas aún cerradas, que se concentran alrededor del futuro sarmiento. Ficha 3.

BROTES. Nuevas hojas o flores que emanan de una planta.

CALCÁREA. Tierra cuyas cepas aumentan el bouquet a expensas del cuerpo y da origen a vinos que envejecen rápidamente.

CATEQUINA. Compuesto fenólico (derivado de los fenoles), que se encuentra en los taninos del vino tinto y al que se le atribuyen efectos benéficos para la salud gracias a su poder antioxidante.

CEPA FINA. Variedad de viña que produce vinos de gran calidad.

CEPA MADRE. Cepa destinada a suministrar sarmientos para injertos.

CEPA PLANTA. Conjunto del aparato vegetativo de la vid.

CEPA. Es la planta productora de la uva. Se llama de la misma forma a la familia de levaduras seleccionadas. Tronco de la vid, del que salen los sarmientos. Tronco y parte gruesa de la raíz de la vid. Variedad de vid.

CEPA. Pie de viña tal como aparece en invierno sin hojas ni frutos.

CEPA. Planta. Tronco de la vid, del que salen los sarmientos.

CEPA. Tronco de la vid, del que salen los sarmientos. También se refiere a la planta de la vid.

CEPA. Variedad de uva con que se elabora el vino. Cepas nobles se refieren generalmente al Cabernet Sauvignon, Merlot, Chardonnay y Sauvignon Blanc.

CEPA. Variedad del género Vitis vinífera. En la actualidad se conocen más de 3000 cepas diferentes.

CEPA. Tronco de la planta de la vid, de la que salen los sarmientos.

CEPAS PORTA-INJERTOS. Cepas sobre cuyas raíces son injertadas otras cepas elegidas para  alcanzar mayor aprovechamiento de las condiciones de suelo, humedad y horas de sol.

CESTA. Canastilla.

CICLO DE LA VID. Periodo cíclico vegetativo de crecimiento y desarrollo de la vid dividido en tres fases de acuerdo con las estaciones: invernal, crecimiento (en primavera) y maduración (en verano). 

CICLO VEGETATIVO. Ciclo de desarrollo de la vid a lo largo del año.

CICLO VEGETATIVO. Se define así al ciclo de evolución y desarrollo de la vid en el periodo de un año de cultivo.

CLON. Corresponde a una selección de plantas genéticamente idénticas y que han sido seleccionadas por algunas características atractivas de productividad, calidad, etc.

CLON. Planta obtenida a partir de un solo pie, por multiplicación asexual (por esqueje o injerto).

CLOS. Palabra francesa que describe viñedos amurallados. Viñedo rodeado por un muro de piedra y barro perteneciente a un monasterio, y un sinónimo de viñedo o campo de vides destinadas a producir vino.

CLOS. Viña rodeada por un muro. Esta designación se aplica esencialmente en Borgoña.

CONSEJO REGULADOR. Ente oficial independiente encargado de elaborar las normativas de una Denominación de Origen y de asegurar su cumplimiento.

CONSEJO REGULADOR. Organismo encargado de regular y normalizar la actuación de los agentes adscritos a una denominación de origen, así como responsable del cumplimiento efectivo de las mismas.

CONSEJO REGULADOR. Organismo formado por representantes de los sectores viticultor y bodeguero de una determinada Denominación de Origen. Controla el origen, la calidad de los vinos amparados y procura su promoción.

CORDÓN. Técnica de conducción y poda de la vid que consiste en dar forma a la cepa para que los sarmientos se desarrollen sobre las espalderas de alambre.

CORRIMIENTO. Fracaso en la formación de granos (cuajado) durante el Ciclo Vegetativo.

CORRIMIENTO. Se refiere a cuando no se forman granos en la fase correspondiente en el desarrollo de la vid.

COSECHA. (1) Vendimia. (2) Añada.

COSECHA. Añada en que se vendimió un vino o acción de recolectar las uvas.

COSECHA. Año de la vendimia de que procede un vino. La calidad de la cosecha dependerá a todo un conjunto de factores climáticos que determinarán la calidad del vino y su potencial de envejecimiento. Las diferencias entre cosechas son tan distintas que normalmente las bodegas mezclan vinos de añadas diferentes para obtener un vino más equilibrado.

COSECHA. Proceso de recolección de la uva, también indica el año en que se ha elaborado el vino. También se reconoce como añada o vendimia. La vendimia y la producción anual de un vino. Un vino vintage, que es un término inglés, es aquel cuya fecha de cosecha figura en el marbete, bien porque debe beberse joven, bien porque estaba elaborado con una concreta perspectiva de envejecimiento.

COSECHA. Se refiere tanto a la añada de un vino como a la vendimia de la uva de ese año.

COSECHERO. La persona que se dedica a la obtención de su propio vino a partir de su cosecha. En la mayoría de las ocasiones la elaboración se lleva a cabo mediante técnicas tradicionales.

COSECHERO. Viticultor que elabora su propio vino, normalmente utilizando los métodos tradicionales de la zona donde reside.

CRIADERA. Cada una de las escalas de un sistema de solera, excepto la primera escala, que recibe el mismo nombre de solera.

CRIADERAS. Botas en las que se realiza la crianza de los vinos de Jerez (Sherry) por el sistema de soleras. Las criaderas forman varios pisos, apilados sobre la última andana que corresponde a las soleras.

CRIADERAS. Botas en las que se realiza la crianza de los vinos de Jerez por el sistema de soleras, apiladas en varios pisos, con las añadas situadas en la superior.

CUELLO. Parte de la cepa situada al nivel del suelo.

CULTIVO ORGÁNICO. Movimiento que cuenta cada día con más partidarios, defensores del medio ambiente, producen vino orgánico es aquel que se elabora con uvas sin fertilizantes sintéticos, herbicidas, funguicidas, pesticidas ni conservantes artificiales.

CUNEIFORMES. Forma de las hojas que asemeja la de un riñón.

Compartir este post
Repost0
4 septiembre 2011 7 04 /09 /septiembre /2011 15:05
ENOLOGÍA 1

CAPITULO 1 - CEPAS AGRO – GLOSARIO 1

POR: ING. JAIME ARIANSEN CÉSPEDES

INSTITUTO DE LOS ANDES

 

ACODO. Forma de establecer los viñedos. La vid se multiplica por acodo. Método agrario utilizado desde la antigüedad. Ficha 1.

ACODO. Sistema utilizado en la antigüedad para establecer y  desarrollar los viñedos. Ficha 2.

AGALLA. Hinchazón en las hojas de las vides provocada por la filoxera.

AGOSTADO. Labores que se realiza para preparar la tierra destinada a un viñedo. Limpieza de malas hierbas y simientes.

AGRAZ. Son las uvas de racimo o de segunda floración que no pueden madurar y tienen un sabor agrio; se aplica a los vinos que tienen el mismo defecto en el sabor. Uva sin madurar. Jugo extraído de la uva antes de su maduración.

ALBARAZADA. Variedad de uva que se caracteriza porque tiene el hollejo jaspeado.

ALBARIZA. Suelo de color claro, rico en carbonato de calcio, típico suelo de la zona de Jerez, España. Clase de tierras privilegiada para la plantación de  cepas, muy buena asimilación del aire y del agua.

ALMIJAR. Explanada Existente en las viñas jerezanas, ubicadas cerca de las bodegas. Lugar donde se exponen durante la vendimia los racimos de uvas para que se soleen.

AMPELOGRAFÍA. Ciencia de la vid que estudia y clasifica las cepas. Ciencia que se dedica al estudio de la morfología de la vid. Rama de la botánica que estudia la vid y sus variedades. Ficha 1.

AMPELOGRAFÍA.  Ciencia que estudia la planta de la vid con sus diferentes variedades y analiza los métodos de cultivo. Del estudio de la viña cultivada o viticultura, se ocupa la Angelología, mientras que los caracteres morfológicos de la cepa son estudiados por la Ampelometrìa. Ficha 2.

AÑADA. (fr. Millésime). Año en que el vino ha sido vendimiado. Debe figurar en la botella. (Vintage). Vino de añada es un vino de una cosecha excepcional, que por lo general se deja envejecer. Producción de vino de un terminado año o cosecha. Ficha 1.

AÑADA. Corresponde al año de cosecha de la uva y su vinificación, es decir, al año de nacimiento del vino. Este año es indicado en la etiqueta de las botellas de los vinos con apelación. Las condiciones atmosféricas determinan la maduración de la uva, y con ello la calidad final del vino, por ello se distinguen años grandes o muy buenos, medios y regulares. Un mismo año puede resultar excelente en una región vinícola y sin embargo muy malo en otra. Los años muy buenos sólo pueden referirse a una determinada región e incluso dentro de un mismo viñedo se producen a veces notables diferencias debido al llamado microclima. Ficha 2.

ANTOCIANAS. Pigmentos colorantes rojos que contienen los orujos de las uvas tintas.

ANTOCIANOS. Compuestos polifenólicos, responsables del color rojo de los vinos.

ANTOCIANOS. Compuestos polifenólicos, responsables del color rojo de los vinos.

ANTOCIANOS. Cualquiera de los pigmentos que dan coloración roja, violeta o azul a las flores, frutos, cortezas y raíces. Se encuentran en los hollejos de las uvas tintas y les dan el color amoratado cuando están maduras.

ANTOCIANOS. Pigmentos rojos de la uva que proporcionan su color a los vinos tintos. La coloración rojo-violeta de los vinos jóvenes es el efecto casi exclusivo de moléculas de antocianos (compuestos fenólicos), bastante inestable, que en el curso del añejamiento se ligarán con los taninos (otros elementos fenólicos) para proporcionar al vino su color rojo rubí.

ANTOCIANOS. Pigmentos rojos de la uva que proporcionan su color a los vinos tintos. La coloración rojo-violeta de los vinos jóvenes es el efecto casi exclusivo de moléculas de antocianos (compuestos fenólicos), bastante inestable, que en el curso del añejamiento se ligarán con los taninos (otros elementos fenólicos) para proporcionar al vino su color rojo rubí.

ANTOCIANOS. Pigmentos rojos de la uva tinta que dan su color a los vinos. Las moléculas de antocianos (compuestos fenólicos) son las responsables prácticamente de la tonalidad rojo-violeta de los vinos jóvenes. En el proceso de envejecimiento estas moléculas se ligarán con los taninos para dar finalmente al vino su color rubí.

ANTOCIANOS. Polifenoles que imparten el color a los vinos tintos. Entre ellos se encuentran la cianidina, la delfinidina y la malvidina. Estos pigmentos presentan una tonalidad diferente según la acidez del medio en el cual se encuentran: en medio ácido son rojos, en medio neutro son violáceos y en medio alcalino son azules.

ANTOCIANOS. Son pigmentos fenólicos que están presentes fundamentalmente en las variedades tintas y que determinan el color de la uva.

ANTOCIANOS. Sustancias colorantes que se encuentran en la piel de las uvas, responsables del color de los vinos tintos.

ANTOCIANOS. Sustancias colorantes que se encuentran en la piel de las uvas, responsables del color de los vinos tintos.

ANTOCIANOS. Compuestos fenolitos o pigmentos de color rojo amoratado, contenidos en el hollejo de las uvas tintas.

APELACIÓN. Designación enológica de un área vitivinícola claramente delimitada por condiciones y características uniformes (clima, suelo, etc.) La apelación define el origen de los vinos y puede referirse tanto a pequeñas extensiones de terreno como a grandes áreas.

ARCILLA. Tierra de algunos viñedos que se caracteriza por ser de color pardo rojiza y suelta. De carácter impermeable.

ARCILLOSA. Tierra cuyas cepas producen vinos coloreados, nerviosos, tanícos y alcohólicos.

ARIJE. Uva.

ARLO. Racimos de uva de mesa que se cuelgan en un lugar especial en la casa, para ser consumidos en invierno.

ASOLEO. Acción de exponer a las uvas vendimiadas a la influencia del sol, para aumentar la concentración de sus azúcares.

ASOLEO.  Exposición de las uvas al sol para pasificarlas y obtener mostos más azucarados que permiten elaborar ciertos vinos generosos dulces.

Compartir este post
Repost0
4 septiembre 2011 7 04 /09 /septiembre /2011 14:59

PROFESOR: ING. JAIME ARIANSEN CESPEDES - INSTITUTO DE LOS ANDES

 

DESCRIPCION CIENTIFICA DE LA VITIS VINIFERA:

 

FAMILIA BOTANICA: AMPELIDACEAS

ARBUSTO DEL GENERO: VITIS

SUBGENERO: EUVITES

ORDEN: RANNIDAS

CLASE: DICOTILEDONEAS

SUBCLASE: DIALI

TIPO: FANEROGAMAS

SUBTIPO: ANGIOSPERMAS

PRINCIPALES ESPECIES VITIS: VINIFERA, LANATA, BERLANDIERI, CINEREA, LABRUSCA, LINCECUNICI, RIPARIA, RUPESTRIS, AMURENSIS, COIGNETIAE, DEDICELLATA, PIAZESKIL, ETC.

 

* La Vitis Vinífera, es una planta muy antigua sobre la faz de la tierra, los análisis respectivos nos informan que apareció hace 60 millones de años. Probablemente sea originaria de Asia Occidental. Tiene propiedades digestivas y terapéuticas que superan a la mayoría de las frutas.

 

* El cultivo de la vid en una tarea delicada, profesional; cuando comienzan a brotar los sarmientos se les debe tratar con mucha atención y cuidado. Da sus primeros frutos a los cuatro años de plantada, siendo la Vendimia (cosecha) cuando se procede al corte de los racimos, con tijeras especiales. Las viñas bien cuidadas deben ser podadas en invierno. Las cepas pueden llegar a tener vida hasta los cuarenta años.

 

*  La uva consta de hollejo, pulpa y semillas. Las uvas son blancas, rojas, rosadas, azules, negras o amarillas. La materia colorante  se encuentra en la piel (hollejo). En las semillas se halla el tanino, que es una sustancia áspera astringente; en la pulpa, parte central de la uva, se encuentra la celulosa, donde se crea la glucosa (azúcar), importante sustancia para el proceso de vinificación.

 

*  El hollejo de la uva contiene gran cantidad de pruina, sustancia cerosa a la cual se adhieren bacterias (microbios), entre ellas algunas útiles como las levaduras, que ayudan a la fermentación de los mostos. La levadura es una especie de hongo que se cría en el hollejo. La piel de la uva tiene un diferente grosor dependiendo de la variedad. Y esto condiciona a las levaduras que hacen posible la fermentación y los pigmentos que transmiten el color al vino.

 

* La pulpa es la parte más carnosa y dependiendo de la variedad es más o menos jugosa.

 

* El raspón o escobajo, es la parte leñosa del racimo que sirve para mantener unidas a las uvas y la planta.

 

* Las pepitas o semillas, se utilizan con éxito industrial para hacer un muy apreciado y fino aceite.

 

* Las uvas pueden clasificarse por su uso en: De mesa, De vinificación y para pasificación es decir para producir uvas pasas.

 

* Es evidente que en cada zona geográfica de la tierra se juntan características muy particulares de climas y diferentes clases de suelos, por lo tanto las mismas plantas se desarrollan con cualidades y limitaciones diferentes. Debemos considerar que una determinada variedad de cepa tendrá características diferentes, en algunos casos amerita inclusive hasta un cambio de nombre.

 

* La vid es una especie de enredadera cuyo fruto, la uva, es utilizada para la elaboración del vino. Las tierras y climas que necesita son especiales, templados, la vid no crece en el trópico ni él los lugares fríos.

La influencia del clima sobre esta delicada planta es muy grande, pues regula el ciclo vital de la planta como las épocas de brotacion, floración, vendimia, etc.

 

* Dentro de ciertos rangos la vid posee gran adaptación a varias temperaturas, lo mismo que con el grado de humedad.

 

* Cada variedad de cepas tiene requerimientos especiales de adaptación. Los vinos dependen en primera instancia de una buena materia prima, por lo tanto todo debe comenzar con la elección de la cepa adecuada al clima, al tipo de tierra y al objetivo vitivinícola.

 

* Las cepas son las principales responsables de las características de los vinos,  incluyendo el estilo y la personalidad, por que son el punto de partida del proceso y por lo tanto condicionaran todo.

 

* Uno de los elementos fundamentales para el rendimiento de una cepa es la calidad del suelo, los principales tipos de suelo son: arcillosos que originan cepas que producen vinos de limitada calidad. Los suelos de arcilla caliza que producen variedades que pueden originar vinos finos y de agradable bouquet. Los suelos de arcilla ferruginosa que producen cepas que se caracterizan principalmente por su hermoso colorido. Tierras arenosas que producen variedades que pueden producir vinos brillantes y muy agradables y fáciles de beber. Los suelos de arena caliza cuyas variedades pueden producir vinos secos de elevada graduación alcohólica. Los suelos de caliza donde se producen variedades que originan vinos con personalidad y muy apropiados para la crianza. Los suelos húmedos pueden producir gran cantidad de uva pero no garantizar la calidad. Y existen muchas otras posibilidades dependiendo de la ubicación y condiciones climáticas que han conferido al suelo características muy especiales y que el agricultor deberá conocer. También existen suelos preparados especialmente por el especialista con numerosas mezclas que ellos guardan celosamente como un secreto profesional.     

 

* El clima es otro de los factores fundamentales para el rendimiento y calidad de las cepas, humedad, frío, heladas, calor, sequedad, lluvia y viento condicionan climas áridos, semiáridos, húmedos, perhúmedos, subhúmedos y secos con toda una gama de puntos intermedios. El clima es el responsable de lo que se conoce como añadas que es la forma de identificar una serie de características climáticas en un periodo determinado y que condicionaron la calidad de la uva.

 

* Existen hasta 5,000 variedades reconocidas, pero son sólo alrededor de 150 las importantes en el mundo de la enología;  mencionamos las más conocidas en orden alfabético:

 

Compartir este post
Repost0
4 septiembre 2011 7 04 /09 /septiembre /2011 14:51

 

 

PROGRAMA DE ENOLOGÍA DEL INSTITUTO DE LOS ANDES

CAPITULO 1 – CEPAS AGRO

El Sol de Hidalgo - Pachuca, Hidalgo.- Por la facilidad que ofrece para comerse y por sus propiedades nutricionales que favorecen a mantener en buen estado al corazón y las arterias, la uva es, además, el mejor antioxidante natural.

A los beneficios de las sustancias antioxidantes que posee la uva, se suma al aporte en potasio y magnesio, minerales que intervienen en la contracción de los músculos y del corazón, su consumo resulta ideal en personas que padecen de insuficiencia renal y requieren de dietas especiales controladas en este potasio; conozca más sobre esta deliciosa fruta y disfrútela en cualquier ocasión.

PROPIEDADES NUTRITIVAS

Por su contenido en fibra, la uva es un laxante suave; en caso de estreñimiento, se recomienda consumir las uvas sin pelar y con semillas, ya que es ahí donde se encuentran la sustancias que favorecen al movimiento intestinal.

Para quienes sufren de estómago delicado, lo más convenientes es consumir el jugo de la uva.

Por la riqueza en azúcares de las uvas, las personas con diabetes y exceso de peso pueden tomarlas pero controlando la cantidad.

El consumo de uva en mujeres embarazadas es imprescindible, ya que contiene ácido fólico, el cual evita una alteración en el desarrollo del sistema nervioso del feto así como la espina bífida.

Las uvas tienen un efecto diurético beneficioso en caso de hiper-uricemia o gota y litiasis renal, hipertensión arterial u otras enfermedades asociadas a retención de líquidos.

Son glucosas y fructosas, de mejor asimilación que la sacarosa o azúcar blanco, por ello posee un alto valor calórico debido a su alta concentración de azúcares.

LOS BENEFICIOS DE LA UVA

*Es una de las frutas más energéticas y útiles, ya que representa un combustible directo para el cerebro. Este emplea la glucosa en muchas de sus funciones, pero, por el contrario, es un alimento contraindicado para los diabéticos debido a este alto contenido de glucosa.

*Protegen al corazón al recibir el nivel de colesterol e inhibe la agregación de las plaquetas en la sangre para hacerla menos espesa y se evite la formación de coágulos sanguíneos que desencadenan infartos cardiacos y cerebrales.

*Las uvas tienen un gran poder depurador de la sangre y resultan ideales para hacer una dieta de desintoxicación cada año.

*Las uvas y los productos hechos a base de estas frutas como el vino, pueden proteger a las personas que tienen dietas con alto grado en grasas.

*Los antioxidantes de las uvas reducen la susceptibilidad a la oxidación del colesterol transportado por lipoproteínas de baja densidad (LDL-C por sus siglas en inglés).

¿QUE SON LOS ANTIOXIDANTES?

Actualmente, los antioxidantes han inundado los comerciales, pero ¿qué son? Los famosos antioxidantes son unas sustancias existentes en determinados alimentos que nos protegen frente a las radicales libres, causantes de los procesos de envejecimiento y de algunas otras enfermedades. Los radicales libres son moléculas "desequilibras", con átomos que tienen un electrón en capacidad de aparearse, por lo que son muy reactivos. estos radicales recorren nuestro organismo intentando captar un electrón de las moléculas estables, con el fin de lograr su estabilidad electroquímica y con potenciales reacciones en cadenas destructoras de nuestras células.

Es por esto que los antioxidantes sirven para retrasar el proceso de antienvejecimiento combatiendo la degeneración y muerte de las células que provocan los radicales libres. La incapacidad de nuestro cuerpo para neutralizar los radicales libres a los que nos exponemos diariamente nos obliga a recurrir a alimentos con las propiedades antioxidantes con capacidad de neutralizarlos.

Algunos de los antioxidantes son Allicina, que la encontramos en el ajo; Acido elágico, que está en fresas, frambuesas, cerezas y uvas; Capsicina, en pimientos y chiles; Carotenoides, en zanahoria, tomate, naranja, papaya, lechuga, espinacas, entre otros.

Compartir este post
Repost0
4 septiembre 2011 7 04 /09 /septiembre /2011 14:43

 

LOS SATELITES Y LOS VIÑEDOS FRANCESES

PROGRAMA DE ENOLOGÍA DEL INSTITUTO DE LOS ANDES

CAPITULO 1 – CEPAS AGRO

Por Jessica Mead - PARIS (Reuters) - Los productores de vino franceses miran hacia el espacio exterior para ganar ventaja sobre sus rivales extranjeros, con una nueva tecnología satelital que les otorgue una visión general de las características físicas y el potencial de los viñedos.

Las imágenes satelitales, producidas conjuntamente por el Instituto Cooperativo del Vino (ICV por sus siglas en francés) y por la compañía de geoinformación Infoterra, proporcionan a los productores datos sobre la presencia de agua y la composición de las uvas entre otras cosas, permitiéndoles una mejor gestión de la producción.

La tecnología, bautizada como Oenoview, es una combinación de fotografías aéreas e imágenes satelitales cercanas al espectro infrarrojo, que otorga a los productores y a los compradores una visión de conjunto de la fortaleza del vino y del terreno antes de la cosecha.

Oenoview está basado en un servicio que ya está marcha para la agricultura, pero debido al reducido tamaño de las plantaciones vinícolas, esta herramienta requiere una mayor resolución, según afirmó el jefe de la división de innovación de Infoterra, Hervé Poilve.

"Esto permite visualizar la variabilidad observada del vino en el ámbito de los viñedos, dice Bruno Tisseyre, un académico del Instituto para la Investigación Agronómica.

La variabilidad de los vinos puede verse afectada por un gran número de factores, incluyendo las aguas en el suelo y las deficiencias de minerales.

Oenoview no sólo permite a los productores estimar el valor potencial de su plantación, sino que además les facilita la clasificación de las uvas por su calidad. Al poner todas las uvas de una calidad similar juntas, los vinicultores pueden reducir el riesgo de producir caldos de baja calidad.

Sin embargo, esta herramienta no pretende remplazar a los técnicos vinícolas y a su conocimiento del terreno.

Para Tisseyre, la imagen satelital es un recurso suplementario que permite optimizar la información y orientar de una mejor forma el manejo de los vinos.

Sin embargo, la herramienta no es gratuita, lo que deja atrás a algunos viñedos. Jean Hemmi, técnico de las cavas de Frontón, cerca de Toulouse, dijo a Reuters que Oenoview era "un poco demasiado caro" y agregó que estaban buscando servicios de fotografías aéreas gratuitos. - (Traducido por Servicio Online de Madrid. Editado por Mario Naranjo) – jaimeariansen@hotmail.com

 

 

Compartir este post
Repost0
3 septiembre 2011 6 03 /09 /septiembre /2011 11:00

 

EL MAPA GENETICO DE LA PINOT NOIR

PROGRAMA DE ENOLOGÍA DEL INSTITUTO DE LOS ANDES

CAPITULO 1 – CEPAS AGRO

PARIS (AP) - Los enólogos que elogian la champaña y los vinos de Borgoña por su "complejidad" tienen toda la razón. Investigadores franceses e italianos han trazado el mapa de la uva pinot noir, que se usa para el espumante y muchos vinos borgoña en Francia y en todo el mundo, y han descubierto que tiene unos 30.000 genes en su ADN. En esto supera el genoma humano, con sus 20.000 a 25.000 genes.

Según los investigadores, que publicaron sus conclusiones el jueves en la revista Nature, han identificado casi 500 millones de las unidades químicas del ADN de la uvas. Ciertas secuencias de estas unidades forman los genes, así como las letras forman palabras.

Estos descubrimientos en lo inmediato no afectarán el paladar de los gustadores de vinos. Es la primera uva - y la primera fruta - de la cual se traza el mapa genético, y faltan años para que se puedan aplicar estos conocimientos a las viñas. Pero para más adelante se prevén variedades de uva más resistentes a los insectos y las enfermedades.

El equipo dice que sus investigaciones han confirmado lo que muchos amantes del vino probablemente habían adivinado: que la uva posee una cantidad inusualmente alta de genes cuya tarea es crear el sabor.

Más de 100 de sus genes producen taninos y terpenos, que le dan al vino su sabor, comparado con medio centenar en otras plantas, dijo el investigador Patrick Wincker.

Dijo que el conocimiento de esos genes productores de sabor podría ser el primer paso hacia la creación de nuevos vinos, ya que los científicos podrían crear nuevas variedades de uvas con sabores específicos.

Pero puesto que el sabor depende también de factores externos como el sol y la composición de la tierra, "no será fácil modificar el sabor del vino", dice el artículo en Nature.

En todo caso, dijo Wincker, faltan años para llegar a los nuevos sabores, y las diferencias serían tan sutiles que sólo un paladar experto podría apreciarlas.

El ministerio de Agricultura francés, que financió en parte el proyecto multimillonario, elogió las conclusiones en una declaración. El ministro Michel Barnier expresó esperanzas de que el estudio permita desarrollar nuevas variedades favorables a la protección del ambiente.

André Barlier, director adjunto de Viniflor, una agencia que fomenta el vino francés con fondos del gobierno, elogió el hecho de que se publicaran las conclusiones. Pero puso en duda que el mapa modificara los métodos de vitivinicultores franceses, conocidos por su adhesión estricta a los métodos tradicionales.

"En Francia somos muy conservadores y seguimos los métodos tradicionales", dijo Barlier. "No creo que tenga consecuencias en el corto plazo". Con información de la periodista de Associated Press Philippine Boudet. 

Compartir este post
Repost0
24 agosto 2011 3 24 /08 /agosto /2011 06:57

 

Argentina . Una levadura de la Patagonia que llegó por casualidad a Europa en el siglo XV dio origen a la cerveza rubia de fermentación fría, apreciada hoy en todo el mundo.

Un equipo de científicos de Portugal, Estados Unidos y la Argentina, encabezado por Diego Libkind, investigador del Conicet, encontró en los bosques patagónicos este hongo microscópico que resuelve un misterio de casi 500 años: el origen de la levadura responsable de la elaboración de la cerveza tipo l ager, la más consumida en el mundo.

El descubrimiento se publicó en la revista científica Proceedings of the National Academy of Science, y podría permitir desarrollar nuevas estrategias para mejorar levaduras para cerveza y biocombustibles.

Existen miles de especies de levaduras que habitan en casi todos los ambientes naturales. Tienen un papel protagónico en la producción de salsa de soja, como aditivo de alimentos o por su capacidad para producir compuestos antioxidantes y filtros solares, este último también un hallazgo del laboratorio del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (Inibioma), de Bariloche, precisamente el centro en el que trabaja Diego Libkind. -Fuente: LaNación.com.ar

 

 

Lager es un tipo de cerveza con sabor acentuado que se sirve fría, caracterizada por fermentar en condiciones más lentas empleando levaduras especiales, conocidas como levaduras de fermentación baja, y que en las últimas partes del proceso son almacenadas en bodegas (o "lagered" - de aquí viene su nombre) durante un período en condiciones de baja temperatura con el objeto de limpiar las partículas residuales y estabilizar los sabores. Los ejemplos más populares de cerveza de tipo lager son los pale lagers, conocidas también como largers.

En el siglo XIX los cerveceros bavaros empleaban los sótanos, las cuevas y las bodegas para "almacenar" (lagern) su cerveza, lo hacían así para que en estos lugares frescos y de temperatura muy estable se fuera madurando la cerveza poco a poco. A la cerveza así obtenida, la denominaron “Lagerbier”, del alemán lagern (“almacenar”). Durante siglos los cerveceros bávaros desarrollaron una clase especial de levadura que fuera capaz de madurar la cerveza en ambientes fríos. La diferencia más evidente con respecto a la cerveza inglesa (Ale) es la temperatura de fermentación y la posición donde fermenta la cerveza que emplean levaduras de fermentación baja.

 

 

En el periodo 1820-1830, un cervecero denominado Gabriel Sedlmayr II el joven, cuya familia regentaba desde hace tiempo la cervecería Spaten Brewery en Baviera hizo una gira por Europa para mejorar sus conocimientos sobre la elaboración de la cerveza. Al volver a su tierra empezó a utilizar las enseñanazas aprendidas y elaboró una cerveza lager más estable y consistente. A pesar de ello la cerveza lager de Baviera es diferente debido a la dureza de las aguas empleadas en el proceso de elaboración.

 

 

La nueva receta empleada por los cerveceros de Baviera se fue expandiendo por toda Europa, en particular el amigo de Sedlmayr Anton Dreher nuevas técnicas de lager para mejorar las cervezas de Viennesas entre el periodo comprendido entre 1840–1841. El agua de Viena permitía el uso de maltas más ligeras dando lugar a una coloración final de la cerveza ámbar-rojo.

En su diseminación, la nueva receta llegó a Bohemia, donde la receta fue mejorada. En el año 1842, en la ciudad de Pilsen, un cervecero de 29 años llamado Josef Groll intentó hacer una versión de la receta de lager empleando una malta diferente además de emplear un agua local, el resultado fue una cerveza más suave de sabor que la variedad de Múnich o incluso que la de Viena: la cerveza resultante era mucho más dorada y de brillantes tonos. A este nuevo tipo de cerveza se le denomió como Pilsener o Pilsner y tuvo un gran éxito, divulgándose rápidamente a lo largo de todos los países de Europa.

La cerveza de tipo Pilsener es generalmente una bebida de color brillante y con carbonatación relativamente alta, con un fuerte sabor a lúpulo y que suele tener un contenido alcohólico entre los 4-5%. La marca Pilsner Urquell ("Original Pilsener") es el ejemplo más prototípico de una cerveza de tipo pilsner. La mayoría de las cervezas en la actualidad del tipo pale lagers están basadas en cervezas de tipo Pilsner.

 

 

Antal Dreher, el Rey de la cerveza hacia 1850 desarrolló el lager, en húngaro "ászokolt sör" technología de la fabricación, que en Kőbánya, después también implantó en la industria cerveza húngara. En 1924 la Fábrica Cerveza Dreher introdujó la marca "Arany Ászok", que fabricaban hasta 1948. 40 años después empiezan fabricar de nuevo la cerveza „Rojo Ászok" en 1989.

Compartir este post
Repost0
18 agosto 2011 4 18 /08 /agosto /2011 13:38

 

¿Has notado que, por más que tomes lo mismo que tus amigos, ellos o tú se embriagan más rápido? ¿Te has dado cuenta de que hay bebidas alcohólicas que te chocan más que otras?

Pues no se trata simplemente de si “tienes buena cabeza” o no. Existe una serie de factores que determinan el efecto del alcohol en tu cuerpo, desde qué es lo que tomas hasta cómo lo tomas, pasando por tu edad, peso, altura y género.

RÁPIDO O LENTO
Por ejemplo, uno de los factores más determinantes es la velocidad con la que bebemos, según señala el doctor Samir Zakhari, director de la división de metabolismo y efectos de la salud del Instituto Nacional de Abuso de Alcohol y Alcoholismo, informa ‘The Wall Street Journal’.

Si tomamos un licor rápido y de golpe, el alcohol llega más rápido a nuestra sangre en comparación a si bebiéramos vino lentamente y por sorbos.

¿Por qué? El alcohol va primero al estómago y luego al intestino delgado, donde pasa al flujo sanguíneo para ser transportado al hígado. Es este órgano el que se encarga de metabolizarlo.

El tema es que el hígado tiene la capacidad de asimilar el alcohol a un ritmo de un vaso por hora, explica Zakhari. “Es poco probable que una persona se emborrache si toma un trago lentamente a lo largo de una hora. Pero beber más que eso, o la misma cantidad en menos tiempo, saturará al hígado. El exceso de alcohol va a la sangre y a todos los demás órganos del cuerpo, incluidos el cerebro”.

CON COMIDA
“Tomar con el estómago vacío afecta más los reflejos que hacerlo junto con comida”, señala el artículo.

Incluso, es mejor si comemos mientras bebemos, porque de esta manera el alcohol se absorbe con más lentitud: cuando detecta sólidos, el estómago cierra la válvula que da paso a los intestinos para que se pueda digerir la comida.

CUESTIÓN DE FÍSICO
Generalmente, las mujeres se embriagan más rápido que los hombres. “El cuerpo de las mujeres también tiende a tener menos agua que el de los hombres, lo que significa que la misma cantidad de alcohol generará mayores niveles de intoxicación en las angre”, precisa el artículo.

Según el doctor Zakhari, el peso también tiene mucho que ver. Aquellos que suman más kilos tendrán menores niveles de alcohol en la sangre.

En cuanto a la edad, las personas mayores tienen menos resistencia a las bebidas alcohólicas que los jóvenes. Esto se debe a que sus hígados sintetizan la sustancia con mayor lentitud. Sin embargo, el alcohol puede ser más dañino para el cerebro de los jóvenes porque algunas zonas todavía se están desarrollando.

Además, otras circunstancias como la fatiga, el estrés, la depresión o tener alguna enfermedad, pueden magnificar el impacto del alcohol.

¿SABÍAS QUÉ…? – Las bebidas alcohólicas carbonadas hacen que el nivel de alcohol en nuestra sangre se eleve más rápido. ¿Por qué? Porque el gas irrita las paredes del estómago haciendo que el alcohol se absorba en menos tiempo, explica el artículo.

- Muchas personas creen que los cocteles dulces o aquellos tragos con cafeína embriagan con más rapidez. Esto no es realmente así, lo percibimos de esa manera porque, por ejemplo, cuando una bebida es dulce tomamos más sin darnos cuenta.

- Cuando has bebido, el tomar café, salpicarte agua fría en la cara o ducharte quizás te haga sentir más alerta, pero tus niveles de alcohol en la sangre seguirán siendo los mismos.

- Algunos tienen la costumbre de beber leche antes de ir una fiesta con el objetivo de minimizar los efectos del alcohol. Según el artículo de la CNN, esto es un mito.

Compartir este post
Repost0
8 agosto 2011 1 08 /08 /agosto /2011 13:23
Discusión Académica enviada por Geraldine Dyer Rodríguez - La fermentación alcohólica del vino es muy antigua y ya en la Biblia se hacen numerosas referencias al proceso. Los griegos atribuían el descubrimiento de la fermentación al dios Dionisio. Algunos procesos similares como el de la destilación alcohólica ya surgen en los primeros años DC. El descubrimiento de la fermentación fue considerado un elemento importante en el desarrollo histórico de la alquimia durante la Edad Media.
La fermentación del vino es el proceso mediante el cual los azúcares contenidos en el mosto se transforman en alcohol, principalmente, junto con otros compuestos orgánicos.
Desde el punto de vista energético la fermentación alcohólica es una reacción exotérmica, se libera una cierta cantidad de energía. La fermentación alcohólica produce gran cantidad de CO2, que es la que provoca que algunos vinos como el Champagne y el Cava tengan burbujas. Este CO2 pesa más que el aire, y puede llegar a crear bolsas que desplazan el oxígeno de los recipientes donde se produce la fermentación. Por ello es necesario ventilar bien los espacios dedicados a tal fin. La liberación del dióxido de carbono es a veces "tumultuosa" y da la sensación de hervir, de ahí proviene el nombre de fermentación, palabra que en castellano tiene por etimología del latín fervere.
Un cálculo realizado sobre la reacción química muestra que el etanol resultante es casi un 51% del peso, los rendimientos obtenidos en la industria alcanzan el 7%. Se puede ver igualmente que la presencia de fósforo (en forma de fosfatos, es importante para la evolución del proceso de fermentación. La fermentación alcohólica se produce por regla general antes que la fermentación maloláctica, aunque existen procesos de fermentación específicos en los que ambas fermentaciones tienen lugar al mismo tiempo.
En el presente trabajo se exponen las características y particularidades de la fermentación en el proceso de elaboración del vino. Se abordan las diferentes fermentaciones para cada vinificación, así como la fermentación alcohólica, maloláctica y en barrica
DESARROLLO - La fermentación del vino es de las más conocidas y estudiadas por afectar a una industria tan extendida y con gran éxito. En el caso del vino las levaduras responsables de la vinificación son unos hongos microscópicos que se encuentran de forma natural en los hollejos de las uvas (generalmente en una capa en forma de polvo blanco fino que recubre la piel de las uvas, que se denomina "pruina") y que se encuentran en los suelos del viñedo).
  1. Este es un proceso mediante el cual los azúcares contenidos en el mosto se transforman en alcohol, principalmente, junto con otros compuestos orgánicos. Aproximadamente se produce 1º alcohólico por cada 17 gr. de azúcar contenidos en el mosto. Así, un mosto con 221 gr/litro daría lugar a un vino con 13 grados alcohólicos (13º).
La elaboración del vino pasa por una fermentación alcohólica de la fruta de la vid en unos recipientes (hoy en día elaborados en acero inoxidable) en lo que se denomina fermentación tumultuosa debido a gran ebullición que produce durante un periodo de 10 días aproximadamente (llegando hasta aproximadamente unas dos semanas). Tras esta fermentación 'principal' en la industria del vino se suele hacer referencia a una fermentación secundaria que se produce en otros contenedores empleados en el trasiego del vino joven (tal y como puede ser en las botellas de vino).
El final de la fermentación se produce de forma espontánea cuando el contenido de azúcar en el mosto (azúcar residual) no sobrepasa los 4 ó 5 gramos por litro. De esta forma se habrá obtenido un vino seco.
Cuando la intención es producir vinos semisecos o dulces, hay que detener la fermentación por medios químicos (adicción de anhídrido sulfuroso) o físicos (enfriamiento o sobrecalentamiento) en el momento que el contenido de azúcar residual es el adecuado para el vino que se quiere obtener
Durante este proceso es imprescindible controlar:
  • La densidad- con el fin de determinar la cantidad de azúcar que va quedando en el mosto.
  • La temperatura - un exceso puede dar lugar a una parada de la fermentación por muerte de las levaduras. Si se expone cualquier levadura a una temperatura cercana o superior a 55 ºC por un tiempo de 5 minutos se produce su muerte. La mayoría actúa en una franja comprendida entre los 12 ºC y los 37 ºC.
  • Contacto con el aire - Una intervención de oxígeno (por mínima que sea) en el proceso lo detiene por completo (es el denominado Efecto Pasteur). Esta es la razón por la que los recipientes fermentadores se cierren herméticamente.

Las levaduras: verdaderas "obreras del vino."

En la mayor parte de los viñedos europeos se usan las levaduras naturales, presentes en los hollejos de las uvas. Los viticultores del Nuevo Mundo prefieren levaduras cultivadas a partir de muestras obtenidas en los viñedos de Europa, porque trabajan mejor a temperaturas precisas. Según el vino que se desee obtener, el enólogo escogerá un tipo de levadura u otro: cada levadura produce un rendimiento alcohólico determinado.
Las especies de levaduras empleadas en la elaboración del vino suelen ser por regla general lasSaccharomyces cerevisiae aunque a veces también se emplean la S. bayanus y la S. oviformis, aunque en muchas variedades de vides la kloeckera apiculata y la metschnikowia pulcherrima son levaduras endógenas capaces de participar en las primeras fases de la fermentación. Para frenar la aparición de bacterias indeseables y otros organismos limitantes de la fermentación se suele esterilizar el mosto a veces con dióxido de azufre antes del proceso.

Fermentación de vinos blancos

La mayoría de los vinos blancos se fermentan en cubas de acero inoxidable termorreguladas. Se hace una "fermentación en virgen", es decir sin contacto con los hollejos, propia de los mostos blancos para producir vinos ligeros y muy limpios. Ahora bien, en la actualidad hay tendencias que optan por una cierta maceración del mosto con los orujos, frenando la fermentación mediante tratamientos de frío (proceso llamado maceración en frío). Este método dota al vino de más cuerpo, enriquece las sensaciones en boca, aumenta su potencia aromática, permite una mejor evolución en botella y le da una vida más larga
Los vinos blancos fermentan a temperaturas relativamente bajas de 10º-15ºC Con el objetivo de ralentizar el proceso de desdoblamiento de los azúcares en el alcohol así como, el desprendimiento de gas carbónico, para de esta manera conservar los aromas propios del vino y, por tanto, obtener la mayor calidad final posible.
La fermentación alcohólica se realiza durante 10 y 15 días. La fermentación termina cuando el vino contiene entre 1 y 2 gramos de azúcar por litro, momento en el que está totalmente seco, con escasa presencia de azúcares. Sin embargo, casa vez son más escasos los vinos blancos completamente secos ya que se suele mantener una cierta proporción de azúcares residuales para conseguir una mayor intensidad aromática.
A veces se interrumpe voluntariamente la fermentación etílica en el vino por diversas causas, una de las más habituales es que haya alcanzado la densidad alcohólica establecida por la ley. En otros casos por el contrario se activa de forma voluntaria el proceso de fermentado mediante la adición de materiales azucarados, este fenómeno recibe el nombre de chaptalización y está muy regulado en los países productores de vino.
Algunos vinos como los borgoñas blancos vinificados de manera tradicional se fermentan en barricas de roble de 225 L.
La fermentación maloláctica no es obligatoria para los vinos blancos. Aunque contribuye a redondear los vinos ácidos, puede perjudicar los vinos afrutados de las regiones mas calidas. Para impedirla los vinificadores filtran el vino o, en algunos casos le centrifugan, procedimiento que elimina las bacterias susceptibles de provocarla.

Fermentación de vinos tintos

La fermentación del vino tinto dura de 8 a 12 días a una temperatura de 26ºC a 29 ºC. La temperatura de la fermentación es muy importante para elaborar vinos aromáticos naturales y limpios.
Los pigmentos colorantes que contienen las pieles de las uvas que flotan sobre el mosto en el proceso de fermentación, "sombrero de hollejos", aportan color, aroma y sus taninos a los vinos tintos. En ocasiones se aplica la técnica de remontado para que la piel se mezcle con el mosto para extraer color. 
Los vinos tintos realizan una segunda fermentación, en la que el ácido málico, ácido verde y duro, se transforma en ácido láctico convirtiéndolos en más suaves al paladar, esta es la llamada fermentación maloláctica.

Fermentación maloláctica.

Una vez que concluye la transformación por medio de las levaduras de los azúcares de la uva en alcohol (Fermentación Alcohólica), comienza la "Fermentación Secundaria", más conocida como Fermentación Maloláctica. Ésta última, contrariamente a la primera, no se desarrolla por la acción de las levaduras, si no que intervienen otros microorganismos vivos llamados "bacterias" quienes comienzan su trabajo una vez terminado el de las levaduras. Las bacterias que lanzan este proceso maloláctico pertenecen al géneroLeuconostoc, siendo la Leuconostoc oenos una de las mas populares en la vinificación.
La importancia de la fermentación maloláctica radica en la transformación del ácido málico de la uva en láctico, disminuyendo así la acidez del vino.
Gracias a esta fermentación secundaria los vinos obtienen sabores más agradables y suaves, quitando asperezas y equilibrando el vino.
La mayoría de los vinos tintos elaborados han pasado por esta fermentación, bien sea de forma natural o artificial. La fermentación maloláctica del vino es deseable en los vinos procedentes de regiones frías (son más ácidos), mientras que se evita en los vinos de regiones más cálidas (mayor pH). Se ha pensado beneficioso para los vinos tintos, pero de igual forma en la actualidad se empieza a pensar lo mismo para los vinos blancos. Los vinos ácidos poseen un carácter y potencia necesaria para soportar largos periodos de guarda y añejamiento en la barrica, con el fin de dar características especiales de notas lácteas (leche, queso, yogur, crema, mantequilla) así como de transformar la textura de cuerpo y densidad en el paladar.
A veces se inoculan las bacterias malolácticas en el vino de forma artificial con el objeto de provocar la fermentación. Un ejemplo de uso extensivo de este tipo de fermentación se encuentra en los vinos de Chardonnay procedentes de California.
La FML puede sobrevenir en tres fases diferentes de la elaboración vinícola: En el mosto, cuando el crecimiento bacteriano se anticipa al de las levaduras, durante la fermentación alcohólica, coincidiendo normalmente con sus estadios finales, tras haber tenido lugar la fermentación alcohólica en vinos trasegados e incluso más tarde cuando éstos ya han sido embotellados

La fermentación en la barrica

La función principal de la fermentación de mostos en barrica es la obtención de vinos más estructurados y elegantes con matices de madera que armonizan en boca su cata. Se realiza el llenado de las barricas con mosto blanco sin terminar su llenado para evitar que se derrame en la fermentación más tumultuosa.
En algunas regiones vitivinícolas el llenado de las barricas se realiza cuando el mosto ha descendido su densidad entre 1000-1010, fermentado en una primera fase en depósito para evitar que se produzcan derrames en las barricas. Por ello, una vez que ha pasado esta fase se termina su fermentación en barrica y su posterior crianza sobre lías finas.
Existen otras alternativas a las barricas, que ya se están utilizando en algunos países con una reducida tradición vitivinícola, y se conoce con el nombre de Inserstave. Este sistema utiliza en el interior del depósito de acero inoxidable unas tablas de madera de roble francés o americano que tienen el mismo tratamiento que la madera utilizada para la construcción de barricas, y que se colocan con una estructura de acero inoxidable dentro del depósito, realizando las mismas condiciones que aporta la barrica con ayuda de un aparato microoxigenador.
Con la utilización de este sistema podemos fermentar el mosto desde el inicio hasta el final de la fermentación alcohólica, controlando la temperatura y su posterior crianza sobre lías finas. En la región vitivinícola de La Borgoña tienen mucha tradición los vinos blancos fermentados en barricas de roble francés.
Maceración carbónica
Una vez en la bodega existen dos métodos de elaboración: el de maceración carbónica, con uva entera y confinada (tradicional de los cosecheros, para su comercio temprano) y otro en el que se elimina el raspón del racimo y se rompe la uva antes de la fermentación por levaduras (utilizado por las empresas bodegueras, para destinarlos a crianza).
La uva no se lava para que las levaduras que se encuentran sobre el fruto ayuden en la fermentación. Sin embargo es muy importante el cuidado de la higiene previo a su posterior proceso.
Elaborados a partir de un prensado casi natural, estos vinos sufren tres fermentaciones en un corto espacio de tiempo pasando posteriormente a la botella, lo que les dará una carnosidad y un aroma propio de su juventud.
El proceso de elaboración por maceración carbónica, comprende dos etapas diferenciadas, una primera donde se produce el metabolismo anaeróbico de la vendimia de duración variable entre una a dos semanas, y una segunda donde el mosto termina la fermentación alcohólica en ausencia de las partes sólidas.
Se realiza con los racimos enteros, sin tan siquiera estrujarlos y a temperaturas relativamente elevadas.
En las uvas enteras en situación de ausencia de oxígeno, se produce una fermentación intracelular, mediante fenómenos metabólicos provocados por sus propias enzimas. La fruta respira y cede gas carbónico, al encontrase en un entorno cerrado, este gas vuelve a ser asumido por ella y se produciría una fermentación sin microbios (levaduras). Llega un momento en el que la uva revienta, terminando la maceración y continuando con fermentación por levaduras, pero en menor medida que en la elaboración de crianzas.
Los hollejos se mantienen junto con el mosto durante los primeros seis días de su fermentación aproximadamente. Este vino solo mantiene sus propiedades durante unos dos o tres años. El resultado son vinos frescos y con aromas a fruta.
La temperatura ideal para conducir la maceración carbónica es de 30º a 32º C, obteniéndose vinos mejor estructurados, y consiguiendo acortar los tiempos de encubado, que mejoran el aprovechamiento de las instalaciones. Para ello puede ser interesante aprovechar las horas de calor del día, aunque en caso de temperaturas bajas e inferiores a los 15º C, es necesario aplicar un calentamiento de la vendimia;
La fermentación alcohólica se realiza con el mosto – vino tinto resultante y en ausencia de las partes sólidas, siendo un proceso muy crítico, pues la fermentación no debe interrumpirse por el citado problema bacteriano; siendo aconsejable sulfitar ligeramente y acudir a una siembra de levaduras si fuera necesario; desarrollándose ésta en buenas condiciones en un tiempo de 2 a 7 días. Esta segunda parte del proceso de la maceración carbónica se hace en depósitos convencionales, y como si se tratase de una elaboración de mostos blancos. Para conservar los aromas adquiridos e incluso potenciar los primarios fermentativos, es conveniente reducir y conducir la fermentación alcohólica a 18º a 20º C; debiendo refrigerase de manera paulatina para impedir la parada de la fermentación producida por un choque brusco de temperatura sobre las levaduras.

Fermentación de los vinos espumosos

Los vinos espumosos son aquellos que han sufrido un proceso de fermentación mediante azúcares y levaduras, generando de esa forma gas carbónico. Durante el proceso de elaboración de los vinos espumosos, se le aplica una segunda fermentación, al igual que en muchas cervezas artesanales, que da lugar directamente en la botella. Así, durante la crianza adquiere sus principales características.
Los métodos y nombres varían de acuerdo a la zona y denominación. El más tradicional es el método champenoise, el utilizado en Francia para obtener el Champagne. Allí la fermentación se hace en botella. Pero en otras partes, como en el Spumanti italiano, esa etapa se da en depósitos de acero inoxidable durante 20 días.
El Método Tradicional "Champenoise" que exige dos fermentaciones, la primera es de unos doce días y se realiza en tanques de acero, la segunda se produce en la botella, la misma que llegará a la mano del consumidor. Es esta fermentación la que produce por la temperatura y la presión el nacimiento de las burbujas, que puede variar de nueve meses en adelante según los productores. Luego pasan las botellas a unos muebles de madera donde se las coloca con una inclinación que mantienen los cuellos de éstas hacia abajo. Luego son movidas desde la base un octavo de vuelta durante aproximadamente seis semanas a cuatro meses; de esta manera, los sedimentos o impurezas no se adhieren a las paredes de la botella y se van alojando en el orificio de un corcho provisorio. Al terminar la segunda fermentación, se produce lo que se llama el degüelle de la botella (degorgement), operación que actualmente se efectúa congelando el cuello de la misma.

Fermentación de los vinos fortificados

Los vinos fortificados se elaboran del mismo modo que los demás, con la diferencia de que en algún momento de su elaboración se les añade alcohol en forma de aguardiente (a esta operación se le llama fortificado o encabezado).
Oporto.
Los oportos se encabezan durante la fermentación o, mas exactamente, se interrumpe la fermentación mediante la adición de alcohol. Después de extraer el mosto mediante la pisa a pie, donde se extraen el color a las gruesas uvas con se elabora el oporto, el mosto fermenta en los lagares durante 24 o 36 horas y no durante semanas como el caso de los vinos tintos.
Cuando se consiguen los niveles deseados de graduación alcohólica y dulzura del vino – suficientemente fuerte, con alrededor de un 9% de volumen alcohólico, pero también dulce – se vierte el vino nuevo en barricas o en cubas donde se les agrega el aguardiente. De esta forma la graduación alcohólica del oporto alcanza alrededor de un 18% en volumen, nivel al que la actividad de las levaduras queda neutralizada.
La crianza de los oportos puede durar largos años: cuatro o cinco para los jóvenes y un mínimo de ocho para los más viejos.
Jerez
El Jerez se unifica como el resto de los vinos, con algunas peculiaridades para prevenir la oxidación de la Palomino Fino (principal variedad que presenta muy baja acidez y elevada concentración de azucares).Es por ello que la Palomino se prensa rápidamente, el 70 %, de la misma es utilizada para el Fino y Los Jerez ligeros.
El mosto es almacenado por separado según las regiones de origen en toneles de 600 litros (bota jerezana) llenados en sus dos terceras partes.
La primera fermentación muy activa dura 3-4 días. La fermentación secundaria se produce lentamente y dura 3-4 meses. Así se forma en el tercio vacío de los toneles la “flor “algo que solo en esta región se manifiesta, en el Jura ocurre otro proceso, similar. Bajo esta capa, el vino se “cría” hasta aproximadamente13% Vol. alcohol.
Cuando la fermentación finalizó, el maestro de Bodega hace el trasiego y se añade el alcohol. A menudo es necesario agregar brandy de la región en sustitución del alcohol.
Una vez obtenido el vino en 13 o 13.5 % en volumen de alcohol en las barricas, la mas importante división que efectúa el maestro es efectuar la clasificación. Los dos estilos fundamentales del jerez el Fino y el Oloroso. Aquí se encabezan, para los finos en que la flor se ha manifestado se encabezan a 15% (la flor no resiste volumen de alcohol superior a 17%) para los que la flor no se ha desarrollado o se ha manifestado pobremente.
CONCLUSIONES - La fermentación es una reacción química compleja y al mismo tiempo un proceso totalmente natural. Las uvas fermentan cuando la piel de los granos se rompe: los azucares contenidos en el interior de los frutos maduros entran entonces en contacto con las levaduras presentes en el hollejo que recubre cada grano y comienza la fermentación.
Desde que se conoce en detalle la microbiología del proceso la fermentación se controla mucho mejor: la fermentación es un proceso ineluctable y el vinificador solo puede orientarlo.
La fermentación es un proceso fuertemente exotérmico, liberándose 23, 5 Kcal por cada mol de glucosa consumida. Además de la muerte de las levaduras, una temperatura elevada produce la pérdida de compuestos volátiles aromáticos y un incremento en la extracción de taninos y sustancias amargas provenientes de las partes sólidas presentes. El control de la temperatura puede lograrse mediante un sistema adecuado de refrigeración, para que las mismas puedan acotarse a los rangos deseados por el vinicultor.
El proceso de fermentación suele dividirse en tres etapas:
1. Pre fermentación: Conjunto de operaciones anteriores a la fermentación
  1. Fermentación
3. Post fermentación: Conjunto final de operaciones. Ocurre la fermentación lenta.
La transformación de uva en vino ha tenido lugar durante millones de años sin más intervención que la naturaleza y sin otra razón que la necesidad de sustento por parte de un organismo vivo (levaduras) a costa del producto de otro (vitis). Una vez más la naturaleza le ha mostrado al hombre cómo sacar de ella el máximo rendimiento en función de su bienestar.
Autor: Ana Alina Ponce Alvarez.

Enlace: http://www.articuloz.com/vino-articulos/la-fermentacion-del-vino-la-quimica-entre-dos-964223.html

Compartir este post
Repost0